Donald Trump anunció recientemente la imposición de un nuevo arancel del 10% sobre las importaciones provenientes de Ecuador, junto con otros países latinoamericanos, como parte de una política de "aranceles recíprocos" adoptada por Estados Unidos. Este anuncio ha generado diversas reacciones entre empresarios, expertos en comercio exterior y autoridades ecuatorianas que buscan comprender a profundidad el impacto real de esta medida.
La decisión tomada por EE.UU. establece aranceles generales del 10% para productos provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Ecuador. Otros países, como Venezuela y Nicaragua, enfrentan tarifas aún más altas, del 15% y 18%, respectivamente. El presidente Trump justificó la medida alegando reciprocidad, mencionando que estos países aplican tasas similares a productos estadounidenses.
El sector exportador ecuatoriano ha manifestado diferentes posturas frente a la nueva medida. En particular, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) comunicó que, aunque esta medida implica un impacto significativo a nivel global, no afectará especialmente la competitividad del banano ecuatoriano frente a otros exportadores de la región. Según explica AEBE, los principales competidores como Colombia, Guatemala y Costa Rica también estarán sujetos al mismo arancel del 10%, creando condiciones equitativas para todos.
No obstante, expertos indican que esta situación podría tener implicaciones adicionales para otros productos clave del comercio exterior ecuatoriano, como el camarón y el cacao. Francisco Briones, ex director del Servicio de Rentas Internas, señaló que el impacto real del arancel dependerá de detalles específicos aún pendientes de publicación oficial. Además, destacó que esta medida no solo afecta a Ecuador, sino también a sus principales competidores en la región, manteniendo así cierto equilibrio competitivo.
Por otro lado, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador resaltó que, a pesar del contexto internacional cambiante, las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos han mostrado una notable tendencia al alza, incrementándose en un 47,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Productos como el camarón, cacao y banano han tenido aumentos significativos en sus exportaciones hacia ese mercado, mostrando la fortaleza y potencial del sector exportador ecuatoriano.
A pesar de esta nueva situación comercial, el compromiso del sector exportador ecuatoriano se mantiene firme. Autoridades, gremios y asociaciones empresariales están coordinando esfuerzos conjuntos para analizar en profundidad el impacto final de estos aranceles y definir acciones estratégicas. Su objetivo principal es asegurar que las exportaciones ecuatorianas continúen gozando de competitividad internacional, minimizando efectos negativos derivados de estas medidas.
Finalmente, se espera un pronunciamiento oficial conjunto entre la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM), que proporcionará una visión más integral sobre cómo afrontará Ecuador este nuevo desafío en sus relaciones comerciales con Estados Unidos.
Aunque los aranceles anunciados generan incertidumbre inicial, la posición de Ecuador, sustentada en esfuerzos colectivos y estratégicos, parece encaminada a mantener y proteger su competitividad comercial en el mercado estadounidense.
Fuente: El Universo