Ir al contenido

Aerolíneas latinoamericanas registran alza del 3,1 % en la demanda de carga aérea durante mayo

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que, durante mayo de 2025, las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un notable aumento del 3,1 % interanual en la demanda de carga aérea medida en toneladas-kilómetro (CTK). Este incremento, aunque modesto, destaca en un contexto de recuperación global del sector, donde la demanda total creció un 2,2 % en el mismo periodo.

En paralelo, la capacidad disponible (ACTK) también mostró señales de expansión con un alza del 3,5 %, ligeramente superior al ritmo de demanda y por encima del promedio global, que fue de 2,0 % . Esto indica que las compañías han gestionado con éxito sus flotas y rutas para responder al aumento en la actividad, optimizando el uso de cargueros dedicados y espacios en aviones mixtos.

Al detallar el panorama global, Asia-Pacífico lideró con un crecimiento del 8,3 %, seguida por Medio Oriente con 3,6 %. Europa registró 1,6 %, mientras que Norteamérica y África reportaron caídas, reflejando tensiones comerciales y debilidades en ciertos mercados.

Entre los factores que impulsaron el crecimiento de la carga aérea en la región se encuentra la reactivación de la producción industrial, que experimentó un aumento en abril de 2025. Este repunte generó una mayor necesidad de transporte urgente de mercancías. A esto se sumó la baja en los precios del combustible, que disminuyeron tanto en términos interanuales como en comparación con el mes anterior, lo que contribuyó a reducir los costos operativos para las aerolíneas. Además, la resiliencia y adaptabilidad del sector jugaron un papel clave. 

Según el director general de IATA, Willie Walsh, la carga aérea ha demostrado una notable capacidad para ajustarse a los cambios en las políticas comerciales y a las restricciones regulatorias, manteniéndose competitiva en un entorno dinámico.

A nivel de mercados, el comportamiento de la demanda refleja cómo las cadenas de suministro se reconfiguran en respuesta a restricciones y oportunidades. En concreto, la caída del tráfico en la ruta Asia‑Norteamérica alrededor de 10,7 % se debió a cambios regulatorios en EE. UU. y ajustes de “front-loading” previos a la imposición de aranceles. No obstante, esta situación abrió espacio para que otras rutas y aerolíneas latinoamericanas se posicionen con competitividad y eficiencia.

El aumento en la capacidad sugiere que las líneas aéreas latinoamericanas están invirtiendo en flotas, optimizando slots y mejorando conexiones interregionales. Esta estrategia está alineada con una visión de mediano plazo centrada en fortalecer la integración logística con mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia.

Fuente: MundoMarítimo

Compartir
Etiquetas
Ecuador busca acceso preferencial a EE.UU. aprovechando el TLC entre Perú y Estados Unidos
WhatsApp