Ir al contenido

Ecuador apunta al futuro: inversiones portuarias para el 2030

Durante los próximos años, Ecuador tiene previsto consolidar importantes inversiones en sus puertos, sumando más de 400 millones de dólares hasta el año 2030. Este significativo esfuerzo tiene como objetivo elevar la capacidad operativa, modernizar las infraestructuras existentes y mejorar sustancialmente la competitividad del sector.

La empresa DP World Posorja lidera estas inversiones con un aporte significativo de 140 millones de dólares destinados a la segunda fase del Puerto de Aguas Profundas. Este proyecto incluye una ampliación importante del muelle hasta los 700 metros de longitud, permitiendo recibir simultáneamente al menos dos grandes buques post-panamax, optimizando los tiempos y la capacidad de operación. Posorja ha tenido un crecimiento destacable en 2024, con un incremento del 128% en el movimiento de carga contenerizada, consolidándose como el puerto líder en este segmento.

En paralelo, el Grupo TPG, vinculado a la naviera alemana Hapag-Lloyd, también realizará una inversión de 140 millones de dólares. Su objetivo principal es expandir el muelle actual de 660 metros a 800 metros, además de adquirir equipos modernos y actualizar infraestructura para contenedores refrigerados. Este esfuerzo refleja la intensa competencia entre terminales, esencial para mantener la posición estratégica de Guayaquil en el panorama regional de comercio marítimo.

Otros puertos importantes, como Bananapuerto (Naportec), Fertisa, QC Terminales y Storeocean, también tienen previstas inversiones significativas para los próximos años. Estas iniciativas tienen como fin aumentar la capacidad logística y tecnológica de cada terminal, respondiendo al crecimiento del comercio ecuatoriano, especialmente en productos clave como banano y camarón.

No obstante, no todas las terminales vivieron un 2024 favorable. Contecon, operador del puerto Simón Bolívar, sufrió una reducción considerable debido a la pérdida de clientes importantes. Ante esto, ha empezado a diversificar su estrategia, estableciendo alianzas internacionales con empresas como Cosco Shipping para mejorar sus operaciones. La expectativa es que, con estos nuevos acuerdos, pueda recuperarse gradualmente y retomar una posición competitiva.

Para enfrentar estos cambios, el sector privado, representado en parte por la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), impulsa inversiones sustanciales en tecnología, infraestructura y equipamiento avanzado. Solo entre 2025 y 2030, Asotep estima inversiones de más de 268 millones de dólares en diversas terminales asociadas.

Adicionalmente, el gobierno ecuatoriano, consciente de la importancia estratégica del sector portuario, trabaja en una nueva normativa legal, actualizando la legislación portuaria que data de 1970. Esta actualización es esencial para mejorar la regulación del sector, optimizar operaciones y reducir problemas logísticos recurrentes, especialmente en áreas congestionadas como la isla Trinitaria en Guayaquil.

Ecuador afronta la próxima década con optimismo, conscientes de los desafíos y oportunidades que ofrece una infraestructura portuaria modernizada y competitiva. Las inversiones millonarias previstas no solo prometen mejorar las condiciones actuales, sino que fortalecerán significativamente la posición del país en el comercio internacional, beneficiando así a empleados, clientes y futuras generaciones de ecuatorianos.

Fuente: Forbes EC

Compartir
Etiquetas
10% más: Implicaciones reales de los nuevos aranceles de EE.UU. para Ecuador y América Latina
WhatsApp