El año 2024 ha traído importantes transformaciones para el sistema portuario ecuatoriano, consolidando cambios significativos en el sector comercial y logístico. La actividad portuaria registró un crecimiento general de 1,43%, alcanzando un total de 26,9 millones de toneladas métricas movilizadas. Aunque el crecimiento en la carga contenerizada fue leve, apenas un 0,33%, estos resultados señalan un panorama de reorganización en cuanto al liderazgo y las preferencias comerciales en el sector.
DP World Posorja emergió como uno de los grandes protagonistas del año, escalando posiciones hasta ocupar el primer lugar en movimiento de carga contenerizada, con un impresionante aumento del 120% respecto al año anterior. Este desempeño contrasta fuertemente con el descenso experimentado por Contecon Guayaquil, cuya participación se redujo significativamente en un 62%, reflejándose en una caída de ingresos de casi la mitad en comparación con 2023.
El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) mantuvo su relevancia al ubicarse primero en movimiento de carga por tonelaje, seguido por DP World Posorja y Bananapuerto. Estos tres puertos lideraron el ranking en términos absolutos, destacándose en el conjunto del comercio exterior del país.
Estos cambios no solo reflejan las preferencias comerciales de las líneas navieras que buscan condiciones operativas, logísticas y contractuales más favorables, sino que también revelan el dinamismo propio de la actividad comercial ecuatoriana, especialmente concentrada en Guayaquil, que continúa movilizando el 87,28% del total nacional debido a la alta concentración de terminales privadas y públicas.
En términos económicos, el sistema portuario generó ingresos por más de 47,1 millones de dólares en contraprestaciones y concesiones durante 2024. Contecon Guayaquil encabezó estos pagos, aportando alrededor de 21,7 millones, seguido por Yilport Puerto Bolívar con 7,9 millones y TPG con 6,2 millones. Posorja también destacó con una contribución significativa que alcanzó los 3,5 millones de dólares.
Para 2025, se vislumbran nuevos retos y oportunidades. El subsecretario de Puertos y Transporte Fluvial, Bryan Andrade, ha adelantado que el escenario portuario seguirá evolucionando con inversiones en infraestructura clave, como los 140 millones de dólares destinados por DP World Posorja para expandir sus instalaciones. Esta expansión refleja la confianza de los operadores portuarios en el mercado ecuatoriano y su intención de fortalecer su posición competitiva.
Una importante iniciativa será la auditoría general que se realizará a todos los puertos comerciales del país, no solo a las terminales privadas como estaba inicialmente planeado. El objetivo de esta auditoría es identificar claramente los aspectos técnicos, operativos y legales que necesitan mejoras para optimizar el funcionamiento y eficiencia del sistema portuario nacional.
La auditoría, impulsada por organismos multilaterales, busca proporcionar un análisis profundo que supere la evaluación inicial realizada por la Unión Europea, abordando específicamente las operaciones portuarias para detectar los puntos críticos que afectan la cadena logística. Esto permitirá formular recomendaciones concretas para mejorar la competitividad y la capacidad de respuesta de los puertos ecuatorianos frente a la demanda comercial internacional.
Finalmente, esta etapa de renovación también contempla la modernización del marco regulatorio portuario ecuatoriano, mediante una nueva Ley General de Puertos que sustituya a la normativa vigente desde 1973. Este proyecto legislativo se encuentra aún en fase inicial, pero será clave para sentar las bases de un sistema portuario más moderno y eficiente.
Fuente: Forbes EC