Ir al contenido

Ecuador inicia exportación de mandarina tango a Estados Unidos con un primer envío de 23.000 kilos

El sector agroexportador de Ecuador ha marcado un nuevo avance en su estrategia de diversificación de mercados con el primer envío de mandarina hacia Estados Unidos. Un contenedor con 23.000 kilogramos de la fruta, de la variedad Tango, partió hacia el estado de California, consolidando un proceso de negociación y trabajo técnico que se extendió por más de cinco años. Este logro abre una nueva puerta para los productores nacionales en uno de los mercados más exigentes del mundo.

La mandarina, cultivada en la localidad de Pimampiro, provincia de Imbabura, cumplió con todos los protocolos fitosanitarios requeridos por las autoridades estadounidenses. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador supervisó rigurosamente el proceso para garantizar que la fruta estuviera libre de plagas cuarentenarias, como la mosca de la fruta. Para ello, el cargamento fue sometido a un tratamiento de frío, manteniéndose a una temperatura de -1,11 °C durante un periodo de 15 días, una de las condiciones clave para su ingreso al mercado norteamericano.

Este primer cargamento fue gestionado por la empresa Ecuagroimport y embarcado en el centro de acopio Durexporta, en Guayaquil. El proceso incluyó la instalación de sensores de temperatura dentro del contenedor para un monitoreo constante y la emisión del certificado fitosanitario oficial que avala el cumplimiento de las normativas. La llegada de esta fruta ecuatoriana a Estados Unidos no solo representa un éxito comercial, sino también el reconocimiento a la calidad y a los altos estándares de la producción agrícola del país.

El ingreso de la mandarina ecuatoriana a Estados Unidos es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Las negociaciones bilaterales entre Agrocalidad, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) fueron fundamentales para establecer los requisitos y procedimientos que hoy permiten esta exportación.

La variedad Tango se caracteriza por su alta productividad, que puede alcanzar los 60.000 kilos por hectárea, y su demanda en mercados internacionales. Con este primer paso, los productores ecuatorianos exploran la posibilidad de expandir sus cultivos y llegar a nuevos destinos, entre los que se consideran la Unión Europea y Medio Oriente. La apertura de este corredor comercial fortalece la oferta exportable no tradicional de Ecuador y genera nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades agrícolas de la sierra norte del país.

Fuente: El Universo

Compartir
Etiquetas
Ecuador asigna subpartida arancelaria exclusiva a la guayusa para facilitar su comercio global
WhatsApp