Ir al contenido

La diversificación productiva impulsa a las exportaciones no tradicionales de Ecuador

La balanza comercial ecuatoriana muestra un notable fortalecimiento gracias al dinamismo de sus exportaciones no tradicionales. Según cifras recientes del Banco Central del Ecuador, este sector experimentó un crecimiento del 13% entre enero y julio de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Los ingresos generados pasaron de 5.700 millones de dólares en 2024 a 6.400 millones en el presente año, consolidando una tendencia de diversificación que reduce la dependencia histórica del petróleo.

Este comportamiento positivo es impulsado por un crecimiento extraordinario en productos específicos que han encontrado nuevos nichos en mercados internacionales. Un ejemplo destacado es el calamar, cuyas exportaciones aumentaron en un 749%, pasando de generar 1,14 millones a 9,66 millones de dólares. Otros productos como el yogur y el dorado también registraron incrementos exponenciales, con crecimientos del 444% y 363% respectivamente, demostrando la capacidad del sector productivo para adaptarse a la demanda global.

Frutas exóticas como la naranjilla, la pitahaya y la granadilla también han contribuido significativamente a este desempeño. La naranjilla, por ejemplo, incrementó sus ventas en un 346%, mientras que la pitahaya, ya consolidada en mercados asiáticos y norteamericanos, creció un 41%, alcanzando ventas por 163,30 millones de dólares. Adicionalmente, productos como el mangostino se han abierto paso, generando ingresos que antes no se registraban.

El sector agroindustrial en su conjunto se ha posicionado como un pilar fundamental de la economía. Productos como el brócoli y la piña han mantenido un crecimiento sostenido, con alzas del 14 % y 25 %, respectivamente. De igual manera, los procesados como el atún en aceite y en agua y sal reflejan la capacidad de la industria para agregar valor a las materias primas, registrando aumentos del 18% y 12%.

El éxito de estos productos no tradicionales no solo se debe a su calidad, sino también a una estrategia comercial enfocada en la apertura de nuevos destinos y la consolidación de los ya existentes. El esfuerzo conjunto del sector público y privado ha permitido que la oferta exportable ecuatoriana llegue a mercados cada vez más diversos, fortaleciendo la posición del país como un proveedor confiable y competitivo en el escenario mundial.

Fuente: El Universo

Compartir
Etiquetas
El nuevo escenario del transporte de carga en Ecuador tras el fin del subsidio al diésel
WhatsApp